lunes, 20 de enero de 2014

La animación a la lectura desde edades tempranas



RESUMEN BLIJ 
"La animación a la lectura desde edades tempranas"

El artículo que os presento a continuación se llama La animación a la lectura desde edades tempranas, del escritor Pedro César Cerrillo Torremocha. Si queréis leerlo, pinchar en el siguiente enlace:


DATOS DEL ARTÍCULO 
  • Autor: Cerrillo Torremocha, Pedro César
  • Título: La animación a la lectura desde edades tempranas
  • Publicación: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007
  • Notas de reproducción original: Otra ed.: IdeaMancha, núm. I, 1 (mayo de 2005), pp. 99 a 106. Edición digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes por cortesía del autor.
  • Portal: Literatura Infantil y Juvenil
  • Encabezamiento de materia: Animación social, Recreo – Animación, Difusión cultural, Lectura, Niños - Libros y lectura, Literatura infantil y juvenil
  • CDU: 028      821.134.2-93
  • Forma/género: Estudio crítico
  • Idioma: español


RESUMEN DEL ARTÍCULO

Hoy en día, en nuestra sociedad, la lectura no es un ejercicio que ocupe el tiempo de ocio de los españoles ya que es una actividad poco valorada por un sector de la sociedad. Es necesario concienciar que leer enriquece al individuo de manera personal y ayuda a formar su espíritu crítico.
Exiten muchos tipos de lecturas, pero la verdadera lectura es la voluntaria, la que no tiene ninguna finalidad más allá de ella misma. La mayoría de lecturas que realizan los niños son las lecturas obligatorias y no es extraño que huyan de la lectura en cuanto ésta es una actividad obligada para ellos, de la cual se tienen que examinar para adquirir conocimiento.
El hábito de la lectura voluntaria suele adquirirse en casa, no en la escuela, siendo una consciencia de la voluntad de leer, que se ha podido reforzar con la práctica de lectura en la familia.
Cuando hablamos de promoción de la lectura, solemos recurrir a diversas técnicas y estrategias de la que llamamos animación a la lectura, que nos permitan hacer nuevos lectores. Hoy entendemos el concepto de animación lectora, como el conjunto de actividades, técnicas y estrategias que persiguen la práctica de la lectura, aunque teniendo en el horizonte la meta de formar lectores activos, capaces de comprender mensajes diferentes y de relacionar una historia en su contexto. Se necesita de un buen empuje de la promoción, ya que, hasta ahora no han existido “políticas de promoción lectora” debidamente institucionalizadas, sino, más bien empeños y proyectos aislados, algo que parece ser que está empezando a cambiar, afortunadamente.
Por último, tener en cuenta que existen también elementos negativos en las animaciones lectoras que se deben tener en cuenta. Algunos ejemplos son: que el libro elegido ya se haya usado con otro fin, que la animación conlleve premios o castigos, que el libro conecte con los destinatarios, que la animación obligue a un trabajo ulterior fuera de la propia animación o que cuando el texto elegido sea fragmentado, tenga insuficiente vida propia…