Gemma Lluch |
Autor/a:
Lluch, Gemma (n.1958)
Título:
Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial
Edición digital:
Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009
Título de serie:
Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e Investigación
N. sobre edición original:
Otra ed.: Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil,núm. 3 (2005), Vigo: Universidad de Vigo, pp. 135-156.
Portal:
Biblioteca de literatura infantil y juvenil
Materias:
- CDU
- 02. Biblioteconomía. Bibliotecología.
- 821.134.2-93. Literatura infantil y juvenil.
- Encabezamiento de materia
- Afición a la lectura
- Literatura infantil y juvenil - Historia y crítica
- Niños - Libros y lectura
CDU:
Idioma : castellano- 821.134.2-93.09
- 028.6
*******************************************************************************
RESUMEN DEL ARTICULO
El mencionado articulo nos habla de los diferentes elementos que contiene la literatura comercial o, como muchos otros autores la llaman, paraliteratura, para "enganchar" a los niños y adolescentes de una forma tan masiva.
Este tipo de literatura no permite "varias interpretaciones" ya que en ellas se utiliza un lenguaje simple y claro, con un objetivo único, no como en la literatura canónica, en la cual se utiliza el lenguaje mucho más rico, metafórico, estético... Este es uno de los aspectos más importantes para el éxito ya que los niños y adolescentes valoran mucho "no complicarse" a la hora de leer puesto que esto les permitirá hacer una lectura más rápida y sencilla.
Pero, a parte de lo mencionado anteriormente, hay muchos otros aspectos que aseguran que un libro tenga éxito de masas, aspectos como: la identificación del lector con el libro, la transformación del relato en una marca, personajes que representan el estereotipo social de adolescente, paraliteratura basada en valores aceptados por la gran mayoría, etc. Sin embargo, los libros que pertenecen a la literatura canónica tienen el objetivo de ser una obra única y original, fuera de lo estereotipado o típico.
Lluch analiza detalladamente cada uno de los elementos que aseguran el éxito de este tipo de literatura.
VALORACIÓN DEL ARTÍCULO
Se puede entender perfectamente que a los escritores con el objetivo de crear una "obra maestra" o a muchos expertos literarios, les moleste que puedan llegar a tener mucho más éxito - o sean más conocidas - unas obras que tienen plenamente el objetivo de ser vendidas, antes que una obra única, elaborada minuciosamente y mucho más rica lingüísticamente.
Pero, en mi opinión, este otro tipo de literatura (totalmente desprestigiada por diversos autores y tratada en el articulo como un elemento totalmente planificado para "comernos la cabeza y sacarnos el dinero" - o al menos así lo he percibido yo -) no debe ser del todo rechazada ya que, aunque no nos aseguren un enriquecimiento lingüístico, aunque intenten hacer un "rebaño" de personas con valores y estereotipos iguales o muy parecidos... este tipo de libros esta promoviendo la lectura, está haciendo que en vez de hablar de videojuegos se hable de libros y eso no está del todo mal ¿no?.
Personalmente, jamás he leído ningún libro tipo 50 sombras de Grey, no me llaman la atención y creo que jamás lo harán pero, también he de decir que he conocido a varias personas que empezaron por Crepúsculo y han acabado interesándose, tras varios años, por la obra maestra, por ejemplo, de El principito, que, aunque no sea Don Quijote de la Mancha, es un fantástico libro.
Creo que llega un momento en el que a muchas de esas personas dejan de saciarle este tipo de obras "simples" y optan por la literatura canónica la cual, evidentemente, es mucho más rica y completa en todos los aspectos. Así que, esperemos que la lectura de esta paraliteratura acabe siendo un puente hacia la lectura de una literatura más rica e, indirectamente, haya servido de mucho.

Aquí os dejo el enlace del articulo.