lunes, 28 de octubre de 2013

LOS UNIVERSITARIOS QUIEREN FORMACIÓN PROFESIONAL

Buenas tardes chicos y chicas... Aquí os dejo el enlace de una noticia de ayer en la que sale una persona muy querida para mi, la cual no ha podido acceder a la universidad únicamente por las condiciones económicas que esta requiere. Es bastante ilustrativa con el tema actual de la educación.

¡Espero que os guste!

Haz click en la imagen para verla


Fuente: Diario Información

lunes, 21 de octubre de 2013

Recomendaciones libros


La aventura de Saíd

Hace ya algunas semanas, tras la recomendación de una compañera, comenté un libro. En éste libro trata muchos valores, y es recomendable para literatura juvenil.

Trata de como un joven marroquí decide ir a España para cambiar su situación actual, y ahí es cuando vive muchas aventuras, ¿quieres conocerlas?
Su autor es Josep Lorman, nacido en Barcelona en el año 1948. Aunque es geógrafo, ha trabajado en el campo de audiovisuales como guionista y técnico cinematográfico.


Este libro es de la editorial SM, y tiene un total de 144 páginas.

Educación infantil caramelo (cuentos)
Este es otro libro que utilicé en mi etapa de educación infantil, y que lo recordé durante las clases. Tengo los libros correspondientes a 4 y 5 años. Son de la editorial SM, y como comenté, consiste en libros con imágenes, y un texto que había veces que lo leía la profesora, y otras veces que nos inventábamos nosotros nuestras propias historias. A continuación muestraré un ejemplo del interior de los libros, para conocer su estructura, así como las carátulas, por si a alguien le interesan.
 
Algo que me parece interesante, es que recuerdo muchos cuentos que aparecen dentro, como el de la casa de la bruja, que es el correspondiente al capítulo dos del libro de 4 años, y esto me parece fascinante, ya que hace mucho de ello, y es difícil recordar estos datos.
Y también el libro que le sigue, es decir el de 5 años, con ello podemos ver la evolución de los iconos:

 
 

 

domingo, 13 de octubre de 2013

RESUMEN BLIJ: La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños


El artículo que os voy a presentar a continuación se llama La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños, de la escritora Ana Garralón. Si queréis leerlo, pinchar aquí

DATOS DEL ARTÍCULO

- Autora:  Garralón, Ana

- Título: La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños

- Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004

- Título de serie:  Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e Investigación

- Portal: Biblioteca de literatura infantil y juvenil

- Materias:  
    - CDU: 821.134.2-93. Literatura infantil y juvenil.
    - Encabezamiento de materia: Literatura infantil y juvenil: Niños - Libros y lectura - Historia -                                                            España - Siglo 20º

- CDU:  821.134.2-93.09

- Idioma: castellano



RESUMEN DEL ARTÍCULO

 Las obras literarias infantiles han convergido en que los adultos deciden qué libros pueden leer los niños y cuáles no. Son obras escritas y recomendadas por adultos y cuyos destinatarios son los niños.

 Según Ana Garralón, un crítico de libros para niños debe ser un lector o lectora que tenga una formación amplia: que tenga conocimientos de historia de la literatura, de sociología e historia y pueda enlazar sus observaciones con acontecimientos culturales y hechos sociológicos que le permitirán entender el contexto en el que se integra la obra. Deberá saber las normas por las que se rige una novela, será capaz de desentrañar su estructura y adivinar el porqué de su impacto o el porqué de su escaso valor literario. Para que la crítica sea acertada, más que tener unas pautas, deberá derivarse de la sensibilidad que tenga el crítico hacia la literatura y de la preparación que éste tenga adquirida a través de las lecturas de buenas obras.

 No es fácil entender el concepto de crítica, para eso tenemos que tener claros los tres conceptos siguientes: seleccionar, evaluar y criticar. A veces se selecciona para un programa concreto, un listado específico sobre un tema o incluso por necesidades económicas. Evaluar significa tener una opinión sobre el libro, tratar de analizar los componentes que hacen de él una obra de interés o no, desentrañar la estructura sobre la que está montada, buscar las claves, reconocer los recursos narrativos que le dan fuerza y consistencia. Criticar sería expresar esta evaluación para un público determinado.

 Concluye diciendo que la literatura infantil necesita espacios de opinión y crítica, para dar una mayor variedad de juicios para que sean instrumentos útiles para aquellos que quieren potenciar una literatura infantil de calidad. 


VALORACIÓN PERSONAL

 Desde mi punto de vista, yo potenciaría que se cree, que se promueva, que se difunda y que se expanda la figura de un perfil crítico literario destinado al sector de la literatura infantil, ya que en la actualidad es casi inexistente.

 A pesar de que el destinatario son los niños y el contenido es para ellos, son los adultos, (como un tutor o las administraciones públicas) las que escogen el libro, por lo que el crítico de literatura infantil debería redactar las críticas para los adultos, y así que puedan realizar una elección adecuada. Por lo que los libros de valor añadido no pasarían desapercibidos, y los libros de moda sin ninguna función serían descartados. 

 Los críticos deberían tener un “trabajo específico” donde las personas pudiesen diferenciar los libros de riqueza literaria de los libros pobres en contenido, porque consideramos que la educación de los niños es una parte importante de la formación inicial en la vida del ser humano  y no se puede dejar al azar de las empresas que, normalmente, solo piensan en el factor económico. 

RESEÑA BLIJ-Abel Torres

Reseña BLIJ
Autor/a: 
Cervera, Juan

Título: 
El aprendizaje de la lengua por el niño

Edición digital: 
Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004

Título de serie: 
Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e Investigación

Portal: 
Juan Cervera

Materias:  
  • CDU
    • 81. Lingüística y lenguas
  • Encabezamiento de materia
    • Lengua-Adquisición
CDU: 
  • 81'232

Idioma : castellano

Resumen del artículo:


El autor se centra en el aprendizaje de la lengua por parte de los niños. Para ello, empieza exponiendo que en muy poco tiempo, los pequeños son capaces de comunicarse a la perfección con el resto de personas. A través de ejemplos, nos explica que cometen algunos errores debido a asociaciones que hacen por "mera lógica", pero es este hecho el que hace que el aprendizaje de la lengua sea un fenómeno increíble.

Después, se relaciona lo comentado anteriormente con la literatura como herramienta didáctica. El autor propone desarrollar las capacidades lingüísticas de los niños a partir del contacto con la literatura infantil. Ésta tiene elementos próximos en las conversaciones que llevan a cabo los infantes, y de esta manera a la vez que refuerzan sus habilidades lingüísticas, asientan otras nuevas. Cervera, defiende este punto de vista basándose en las ideas de Gordon Wells,, el cual, considera que el aprendizaje de la lectura y escritura subyace en la literatura infantil, concretamente en los cuentos. El argumento que defiende esta idea es que a través del cuento, y por tanto de la literatura, nos podemos comunicar de forma plena con los niños, ya no sólo por su carácter oral, sino porque resulta atractiva para los pequeños.

Para seguir apoyando la idea de que la literatura infantil es una herramienta ideal para el aprendizaje de la lengua, el autor expone que antes los estudiantes debían aprender multitud de listas de vocabulario, mientras que ahora no. Gracias a la literatura, los niños aprenden cantidad de palabras sin que se den cuenta. En este caso, es tarea de los padres y maestros cerciorarse de que entienden dichas palabras, así como saber emplearlas en los contextos adecuados.

Juan Cervera, por una parte, finaliza dando su punto de vista respecto al cambio de introducir la literatura para niños en educación infantil. Él encuentra positivo este hecho ya que, se han producido nuevos descubrimientos pedagógicos-didácticos que demuestran que ésta ayuda de forma notable al aprendizaje de la lengua en edades muy tempranas. Por otra parte, hace una pequeña crítica a que se deja un poco de lado a los niños más mayores, es decir, los que pertenecen a la etapa de primaria, por simple hecho de que al estar en una etapa superior no se les concibe como infantes.


Valoración del artículo:


Después de haber leído el artículo puedo afirmar que estoy a favor sobre lo que defiende el autor Juan Cervera.

Promover la literatura como herramienta para el aprendizaje de la lengua creo que es muy positivo. Como fututo docente, pienso que a través de ella se pueden trabajar las cuatro habilidades básicas que componen una lengua, que son las de hablar, escuchar, escribir y leer. Por ejemplo, a partir de un cuento podemos hacer que nuestros alumnos lo reciten o lo comenten entre ellos; que escuchen al maestro o a sus compañeros cuando lo cuenten; que inventen un final alternativo al cuento; o que lean los finales alternativos de otros alumnos.
Además, el aspecto que más destaco y que más me ha gustado del artículo es el de introducir la literatura infantil en la educación preescolar. No debemos olvidar que los niños aprenden la lengua en todo momento, y bajo mi punto de vista, segregar en la escuela el aprendizaje de la misma en preescolar y primaria es un error. (Con lo de segregar me refiero a que en infantil el aprendizaje de la lengua es mucho más "light" mientras que en primaria desde el primer momento se imparten las normas y conceptos teóricos de la lengua).

Para conseguir esto, propongo utilizar un mismo método tanto en infantil como en primaria, de tal forma que el cambio de etapa sea secuencial en cuanto al aprendizaje de la lengua se refiere. Y creo que utilizar la literatura para ello es ideal, no sólo porque se obtengan todos los beneficios que el autor expone sino porque también puede favorecer el fomento de la lectura. 



viernes, 11 de octubre de 2013

Alice Munro

Alice Munro: Ganadora del premio nobel de literatura 2013
 

Alice Munro con 82 años, ha sido ganadora del premio nobel de literatura. Ayer le dieron el premio, y publico esto porque me parece que es una mujer de la cuál todos deberíamos aprender un poco, ya que fue de familia humilde, y siendo ama de casa, escribía relatos breves en sus ratos libres, y creo que es un símbolo para que no nos desanimemos, nunca es tarde, y lo más importante, es creeer en uno mismo.

 
No importa la edad ni las circunstancias, ya que querer es poder, y nunca es tarde para poder cumplir un sueño.
 
Aquí podeis ver un breve resumen de la noticia.

Reseña BLIJ

Reseña BLIJ
Datos sobre el artículo:
  • Autora: Garralón, Ana
  • Título: Literatura con valores
  • Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004
  • Título de serie: Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e Investigación
  • Portal: Biblioteca de literatura infantil y juvenil
  • Materias:
            -CDU
                  821.134.2-93. Literatura infantil y juvenil.
            -Encabezamiento de materia
                  Literatura infantil y juvenil - Historia y crítica
  • CDU: 821.134.2-93.09
  • Idioma : Castellano
Pincha aquí para acceder al artículo.

Resumen del artículo:
En el artículo de Ana Garralón titulado Literatura con valores, nos explica la situación de la literatura, en este caso, centrada en la infantil y juvenil. En primer lugar explica que todo libro tiene un mensaje, y que este mensaje nos hará pensar de una forma, o reflexionar sobre algún tema. Y con estos mensajes, los lectores van formando su personalidad e inteligencia, es por ello que debemos tener mucho cuidado con los libros que escogen, ya que muchos textos pueden tener varias lecturas, y pueden llegar a manipular la mente de los niños. Pero no solo debemos de tener en cuenta el texto, sino también las imágenes que en él aparecen, ya que los niños que no saben leer, se enriquecen de ellas.
 
En segundo lugar Garralón habla de los derechos humanos y pacifismo, donde argumenta que no solo es de hablar de guerra y/o paz, sino que también se habla de la marginación, defensa de los derechos humanos, competitividad,… y nos muestra algunos ejemplos de libros de esta temática como Negros y blancos, El puente,… donde en la mayoría de estos libros, el protagonista gana por sus propios medios, ya que no existen poderes mágicos para solucionar los problemas.
 
También hay un apartado de defensa del medio ambiente, y se distinguen dos tipos de libros. El primero es el que el protagonista vive la naturaleza como algo placentero, en cambio, en el segundo se denuncia el deterioro del medio ambiente. En el apartado del feminismo, Garralón piensa que es importante romper la imagen tradicional y de hecho esta temática ha creado mucho conflicto, sobre todo si hablamos de los derechos de la mujer. Y para finalizar trata el tema de la marginación, pasando por la problemática de los indios norteamericanos, hasta el racismo de las víctimas del nazismo.
 
A grandes rasgos, afirma que la literatura principalmente se ocupa en tratar valores, y que hace recapacitar al lector, de ahí a la importancia de las lecturas que elijan.

Valoración del artículo:
Estoy totalmente de acuerdo con este artículo, ya que creo que todo libro puede tener muchas lecturas, y que aunque no se haga de modo consciente siempre tienen un mensaje implícito. Tanto las lecturas como los textos te hacen pensar, no creo que cuando leas o veas algo, te sientas indiferente, ya que en primer lugar te puede gustar o no, y después puedes estar de acuerdo con lo que ha salido o puedes pensar totalmente al contrario, pero siempre reflexionas sobre ello.

Está claro que en cada época existe un tipo de literatura, y que cada sociedad denuncia lo que sucede mediante este medio. Un claro ejemplo, es el libro de Caperucita Roja, donde lo que intentaban conseguir es que no fuesen las niñas solas al bosque para evitar que las violaran.

Por lo que respecta al tema de la naturaleza, hay una película, Mi pequeño panda, que cuando estaba leyendo el artículo la tenía continuamente en mi pensamiento, ya que es un niño de la ciudad que va a ver a su padre y vive en la montaña, y al finalizar la película, se puede apreciar el gran cambio que ha sufrido el niño, desde que llegó a la reserva, hasta que termina la película.

Para finalizar creo que la literatura es un buen medio para transmitir valores, ya que pueden aprender mucho sin darse cuenta, y hacen pensar y sentir cosas que no pueden experimentarse por otros medios, por eso muchas veces resulta el mejor medio para evadir de la realidad, ya que puedes “ir” donde quieras y sentirte de un modo u otro, dependiendo de lo que leamos.

RESEÑA BLIJ

Gemma Lluch
Autor/a: 
Lluch, Gemma (n.1958)

Título: 
Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial 
Edición digital: 
Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009

Título de serie: 
Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e Investigación

N. sobre edición original: 
Otra ed.: Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil,núm. 3 (2005), Vigo: Universidad de Vigo, pp. 135-156.

Portal: 
Biblioteca de literatura infantil y juvenil

Materias:  
  • CDU
    • 02. Biblioteconomía. Bibliotecología.
    • 821.134.2-93. Literatura infantil y juvenil.
  • Encabezamiento de materia
    • Afición a la lectura
    • Literatura infantil y juvenil - Historia y crítica
    • Niños - Libros y lectura
CDU: 
  • 821.134.2-93.09
  • 028.6
Idioma : castellano

*******************************************************************************
RESUMEN DEL ARTICULO

El mencionado articulo nos habla de los diferentes elementos que contiene la literatura comercial o, como muchos otros autores la llaman, paraliteratura, para "enganchar" a los niños y adolescentes de una forma tan masiva. 

Este tipo de literatura no permite "varias interpretaciones" ya que en ellas se utiliza un lenguaje simple y claro, con un objetivo único, no como en la literatura canónica, en la cual se utiliza el lenguaje mucho más rico, metafórico, estético... Este es uno de los  aspectos más importantes para el éxito ya que los niños y adolescentes valoran mucho "no complicarse" a la hora de leer puesto que esto les permitirá hacer una lectura más rápida y sencilla. 

Pero, a parte de lo mencionado anteriormente, hay muchos otros aspectos que aseguran que un libro tenga éxito de masas, aspectos como: la identificación del lector con el libro, la transformación del relato en una marca, personajes que representan el estereotipo social de adolescente, paraliteratura basada en valores aceptados por la gran mayoría, etc. Sin embargo, los libros que pertenecen a la literatura canónica tienen el objetivo de ser una obra única y original, fuera de lo estereotipado o típico. 

Lluch analiza detalladamente cada uno de los elementos que aseguran el éxito de este tipo de literatura.



VALORACIÓN DEL ARTÍCULO

Se puede entender perfectamente que a los escritores con el objetivo de crear una "obra maestra" o a muchos expertos literarios, les moleste que puedan llegar a tener mucho más éxito - o sean más conocidas - unas obras que tienen plenamente el objetivo de ser vendidas, antes que una obra única, elaborada minuciosamente y mucho más rica lingüísticamente. 

Pero, en mi opinión, este otro tipo de literatura (totalmente desprestigiada por diversos autores y tratada en el articulo como un elemento totalmente planificado para "comernos la cabeza y sacarnos el dinero" - o al menos así lo he percibido yo -) no debe ser del todo rechazada ya que, aunque no nos aseguren un enriquecimiento lingüístico, aunque intenten hacer un "rebaño" de personas con valores y estereotipos iguales o muy parecidos... este tipo de libros esta promoviendo la lectura, está haciendo que en vez de hablar de videojuegos se hable de libros y eso no está del todo mal ¿no?.

Personalmente, jamás he leído ningún libro tipo 50 sombras de Grey, no me llaman la atención y creo que jamás lo harán pero, también he de decir que he conocido a varias personas que empezaron por Crepúsculo y han acabado interesándose, tras varios años, por la obra maestra, por ejemplo, de El principito, que, aunque no sea Don Quijote de la Mancha, es un fantástico libro

Creo que llega un momento en el que a muchas de esas personas dejan de saciarle este tipo de obras "simples" y optan por la literatura canónica la cual, evidentemente, es mucho más rica y completa en todos los aspectos. Así que, esperemos que la lectura de esta paraliteratura acabe siendo un puente hacia la lectura de una literatura más rica e, indirectamente, haya servido de mucho.


Aquí os dejo el enlace del articulo.

jueves, 10 de octubre de 2013

Cine Forum

¡Buenas tardes a todos! Hoy voy a recomendaros una película que seguramente muchos de vosotros conoceréis pero que a mi me encantó cuando la vi y, aunque es una película relativamente antigua, hoy en día sigue triunfando entre las personas que la ven, por eso quería hablaros de ella. 



Mentes peligrosas (1995) del director John N. Smith, trata de una profesora que es contratada para ser tutora de una clase un tanto peculiar. Esta estaba formada por chicos y chicas con numerosos problemas sociales y familiares y todo profesor que aterrizaba en ese aula, despegaba tan rápido como llegaba. Pero esta docente, aunque la tarea parece complicada y ella es aún una inexperta en el mundo de la educación, decide ponerse manos a la obra e intentar ayudar a todos los alumnos para que estos consigan graduarse.

Con esta película puedes "respirar" el verdadero espíritu que debe tener un docente: luchador, flexible, preocupado por sus alumnos, apasionado por su trabajo... 

Considero que toda persona que quiera dedicarse al mundo de la docencia debería verla porque esta profesora es claramente un ejemplo a seguir.

Para aquellos que no la hayan visto, aquí os dejo un trocito de la película. ¡Espero que os guste!


¿Por qué tenemos una hora más que en Canarias o Portugal?

Aunque Jose Manuel Soria se empeñe con que el Meridiano de Greenwich pasa por Canarias no es así. 

Por tanto, ¿por qué la Península tiene una hora más que Canarias? ¿por qué cuando vamos a Portugal hay que retrasar el reloj una hora?  si supuestamente (geográficamente hablando) nos encontramos en la misma franja horaria... ¿Por qué pasa esto?

¿Quieres saberlo? Te sorprenderá muchísimo...

Entra en este enlace y coméntame que te ha parecido. Cuando me enteré, me sorprendió muchísimo por eso hoy, tras la polémica generada estos días por el comentario del Ministro, quería ofreceros dicha información.



Aquí os dejo el vídeo del nombrado Ministro:


GRUPO DE LECTURA CONCEPTUAL MATUTINO DE LOS VIERNES - Sofía Valdés



A continuación os presento el libro de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) que he escogido y que os recomiendo.
TÍTULO: Tengo una abuela diferente a las demás
AUTORA: Mercè Arànega
ILUSTRADORA:  Mercè Arànega
EDITOR:  Fundación La Caixa, 1998, 32 páginas.





Mercè Arànega Español (1948), aunque es diplomada en Diseño Gráfico y tiene una extensa publicación como ilustradora de libros de texto, de literatura infantil y juvenil, álbumes, carteles..., también es autora de textos para niños e imparte cursos, seminarios y conferencias sobre ilustración. Así que además de ser la autora de esta obra, es también la ilustradora de la misma.

¿Por qué os recomiendo este libro?
         Pues veréis, en este libro se narra la historia de un niño de 7 años llamado Juan y la relación que tiene con su abuela, la cual padece la enfermedad del Alzheimer. Juan le ayuda a hacer sus tareas y a que recuerde cosas cotidianas, que a menudo se le olvidan. Si queréis saber cómo la ayuda, empezar a leer…
          Este libro me parece interesante por dos motivos principalmente. El primero es que trata un tema de especial interés, como es la enfermedad del Alzheimer, tema que les puede ayudar en un futuro para saber actuar ante una situación así. El segundo motivo es que la autora, al final del libro propone una serie de comentarios para que los niños observen las ilustraciones de nuevo y así obtener más información y aprender más cosas sobre cómo ayudan a la abuela de Juan.
         Por último, deciros que hay muchos más libros que tratan esta enfermedad, os dejo aquí los títulos de algunos de ellos por si os animáis a leerlos:
El último juego de manos.
Autor: Joaquim Carbó
Ilustraciones: Fina Rifà
El escarabajo del abuelo Quim.
Autor: Joaquim Carbó
Ilustraciones: Roser Capdevila
Un amigo entre las estrellas.
Autor: Francesc Infante
Ilustración: Pepa Estrada
El hada de Alzheimer.
Autor: Joles Senell
Ilustraciones: Montse Tobella
La vecina de Miguelito
Autor: Joaquim Carbó
Ilustraciones: María Rius
Mi abuela tiene Alz… no se que
Autora: Véronique Van den Abeele
Ilustraciones: Claude K. Dubois



miércoles, 9 de octubre de 2013

Recomendación Programa

¡Hot Potatoes!
El motivo de la creación de esta entrada, es para recomendar un programa. Es Hot Potatoes, un programa en el que tenemos varias herramientas para poder crear nuestro propio material de forma personalizada, ya que podemos cambiar también el estilo.

Esta imagen, corresponde a la pantalla de inicio del programa, y es donde elegiremos qué actividades desearemos realizar:

  • JCloze: sirve para crear ejercicios para rellenar los huecos.
  • JMatch: ejercicios de unir, para relacionar conceptos.
  • JQuiz: aqui podemos crear actividades para seleccionar la respuesta correcta.
  • JCross: para hacer crucigramas.
  • JMix: ejercicios para ordenar oraciones.
  • The Masher: en este apartado, podremos enlazar los ejercicios a una página web.
Este programa me gusta porque da la facilidad de crear todas las actividades que queramos, y adaptarlas al nivel de los niños, ya que se pueden utilizar en todas las edades. También dispone de la posibilidad de poner tiempo para realizar la actividad si lo hacemos de forma online.
 
Espero que este programa os sirva y que os haya gustado. Si quereis descargarlo, pinchar aquí.

También os dejo un tutorial sobre la utlización del programa, en este caso de JMix.

martes, 8 de octubre de 2013

PODEMOS ESCRIBIMOS UN TEXTO SIN "A"


Hoy hemos creado un nuevo texto a partir del texto de Pablo Neruda. La actividad consistía en cambiar todas las palabras que contuviesen una A, teniendo en cuenta que no cambie el significado del texto y que no contenga la letra A. El texto presentado ha sido:


Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: “la noche está estrellada,
Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes está noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.


Pablo Neruda.



Hemos buscado todas las palabras que contuviesen la vocal A y las hemos subrayado en rojo para que nos resultase más fácil. El resultado ha sido el siguiente:

Puedo escribir los versos con recuerdos tristes hoy de  noche.

Escribir, por ejemplo: “de noche existen luces en el cielo,
y se mueven, celestes, los soles junto con los universos, desde lo lejos”.

El viento de su noche envuelve en el cielo y le insiste con voces.

Puedo escribir los versos con recuerdos tristes hoy de noche.
Yo le quise, y frecuentemente con sus sentimientos me demostró que me quiso.

En sus noches como hoy le tuve entre mis miembros superiores.
Le besé excediéndome de veces teniendo sobre mí el cielo infinito.

Ese ser me quiso, puede ser que yo  también sentí lo mismo.
Cómo no querer sus enormes ojos fijos.

Puedo escribir los versos con recuerdos tristes hoy de noche.
Sentir que no le tengo. Sentir que le he perdido.

Tu chico


¿Te ha gustado la actividad? Nosotros os invitamos a que hagáis lo mismo. ¡Seguro que os divertiréis!