Reseña BLIJ
Autor/a:
Cervera, Juan
Edición digital:
Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004
Título de serie:
Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e Investigación
Portal:
Juan Cervera
Materias:
- CDU
- 81. Lingüística y lenguas
- Encabezamiento de materia
- Lengua-Adquisición
CDU:
- 81'232
Idioma : castellano
El autor se centra en el aprendizaje de la lengua por parte de los niños. Para ello, empieza exponiendo que en muy poco tiempo, los pequeños son capaces de comunicarse a la perfección con el resto de personas. A través de ejemplos, nos explica que cometen algunos errores debido a asociaciones que hacen por "mera lógica", pero es este hecho el que hace que el aprendizaje de la lengua sea un fenómeno increíble.
Después, se relaciona lo comentado anteriormente con la literatura como herramienta didáctica. El autor propone desarrollar las capacidades lingüísticas de los niños a partir del contacto con la literatura infantil. Ésta tiene elementos próximos en las conversaciones que llevan a cabo los infantes, y de esta manera a la vez que refuerzan sus habilidades lingüísticas, asientan otras nuevas. Cervera, defiende este punto de vista basándose en las ideas de Gordon Wells,, el cual, considera que el aprendizaje de la lectura y escritura subyace en la literatura infantil, concretamente en los cuentos. El argumento que defiende esta idea es que a través del cuento, y por tanto de la literatura, nos podemos comunicar de forma plena con los niños, ya no sólo por su carácter oral, sino porque resulta atractiva para los pequeños.
Para seguir apoyando la idea de que la literatura infantil es una herramienta ideal para el aprendizaje de la lengua, el autor expone que antes los estudiantes debían aprender multitud de listas de vocabulario, mientras que ahora no. Gracias a la literatura, los niños aprenden cantidad de palabras sin que se den cuenta. En este caso, es tarea de los padres y maestros cerciorarse de que entienden dichas palabras, así como saber emplearlas en los contextos adecuados.
Juan Cervera, por una parte, finaliza dando su punto de vista respecto al cambio de introducir la literatura para niños en educación infantil. Él encuentra positivo este hecho ya que, se han producido nuevos descubrimientos pedagógicos-didácticos que demuestran que ésta ayuda de forma notable al aprendizaje de la lengua en edades muy tempranas. Por otra parte, hace una pequeña crítica a que se deja un poco de lado a los niños más mayores, es decir, los que pertenecen a la etapa de primaria, por simple hecho de que al estar en una etapa superior no se les concibe como infantes.
Valoración del artículo:
Después de haber leído el artículo puedo afirmar que estoy a favor sobre lo que defiende el autor Juan Cervera.
Promover la literatura como herramienta para el aprendizaje de la lengua creo que es muy positivo. Como fututo docente, pienso que a través de ella se pueden trabajar las cuatro habilidades básicas que componen una lengua, que son las de hablar, escuchar, escribir y leer. Por ejemplo, a partir de un cuento podemos hacer que nuestros alumnos lo reciten o lo comenten entre ellos; que escuchen al maestro o a sus compañeros cuando lo cuenten; que inventen un final alternativo al cuento; o que lean los finales alternativos de otros alumnos.
Además, el aspecto que más destaco y que más me ha gustado del artículo es el de introducir la literatura infantil en la educación preescolar. No debemos olvidar que los niños aprenden la lengua en todo momento, y bajo mi punto de vista, segregar en la escuela el aprendizaje de la misma en preescolar y primaria es un error. (Con lo de segregar me refiero a que en infantil el aprendizaje de la lengua es mucho más "light" mientras que en primaria desde el primer momento se imparten las normas y conceptos teóricos de la lengua).
Para conseguir esto, propongo utilizar un mismo método tanto en infantil como en primaria, de tal forma que el cambio de etapa sea secuencial en cuanto al aprendizaje de la lengua se refiere. Y creo que utilizar la literatura para ello es ideal, no sólo porque se obtengan todos los beneficios que el autor expone sino porque también puede favorecer el fomento de la lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario