El artículo que os voy a presentar a continuación se llama La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños, de la escritora Ana Garralón. Si queréis leerlo, pinchar aquí.
DATOS DEL ARTÍCULO
- Autora: Garralón, Ana
- Título: La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños
- Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004
- Título de serie: Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e Investigación
- Portal: Biblioteca de literatura infantil y juvenil
- Materias:
- CDU: 821.134.2-93. Literatura infantil y juvenil.
- Encabezamiento de materia: Literatura infantil y juvenil: Niños - Libros y lectura - Historia - España - Siglo 20º
- CDU: 821.134.2-93.09
- Idioma: castellano
RESUMEN DEL ARTÍCULO
Las obras
literarias infantiles han convergido en que los adultos deciden qué libros
pueden leer los niños y cuáles no. Son obras escritas y recomendadas por
adultos y cuyos destinatarios son los niños.
Según Ana
Garralón, un crítico de libros para niños debe ser un lector o lectora que
tenga una formación amplia: que tenga conocimientos de historia de la
literatura, de sociología e historia y pueda enlazar sus observaciones con
acontecimientos culturales y hechos sociológicos que le permitirán entender el
contexto en el que se integra la obra. Deberá saber las normas por las que se
rige una novela, será capaz de desentrañar su estructura y adivinar el porqué
de su impacto o el porqué de su escaso valor literario. Para que la crítica sea
acertada, más que tener unas pautas, deberá derivarse de la sensibilidad que
tenga el crítico hacia la literatura y de la preparación que éste tenga
adquirida a través de las lecturas de buenas obras.
No es fácil
entender el concepto de crítica, para eso tenemos que tener claros los tres
conceptos siguientes: seleccionar, evaluar y criticar. A veces se selecciona
para un programa concreto, un listado específico sobre un tema o incluso por
necesidades económicas. Evaluar
significa tener una opinión sobre el libro, tratar de analizar los componentes
que hacen de él una obra de interés o no, desentrañar la estructura sobre la
que está montada, buscar las claves, reconocer los recursos narrativos que le
dan fuerza y consistencia. Criticar sería expresar esta evaluación para un
público determinado.
Concluye diciendo
que la literatura infantil necesita espacios de opinión y crítica, para dar una
mayor variedad de juicios para que sean instrumentos útiles para aquellos que
quieren potenciar una literatura infantil de calidad.
VALORACIÓN PERSONAL
Desde mi punto de vista, yo potenciaría que se
cree, que se promueva, que se difunda y que se expanda la figura de un perfil
crítico literario destinado al sector de la literatura infantil, ya que en la
actualidad es casi inexistente.
A pesar de que el destinatario son los niños y
el contenido es para ellos, son los adultos, (como un tutor o las
administraciones públicas) las que escogen el libro, por lo que el crítico de
literatura infantil debería redactar las críticas para los adultos, y así que
puedan realizar una elección adecuada. Por lo que los libros de valor añadido no
pasarían desapercibidos, y los libros de moda sin ninguna función serían descartados.
Los críticos deberían tener un “trabajo específico” donde las personas pudiesen
diferenciar los libros de riqueza literaria de los libros pobres en contenido,
porque consideramos que la educación de los niños es una parte importante de la
formación inicial en la vida del ser humano y no se puede dejar al azar de las empresas
que, normalmente, solo piensan en el factor económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario