lunes, 30 de septiembre de 2013

Tema 2: Las habilidades lingüísticas y los métodos de enseñanza de lenguas.

A continuación os mostramos una nueva herramienta para plasmar las ideas de una forma más divertida. 
¿Queréis saber como lo hemos hecho?
es muy fácil, sólo teneis que entrar en la siguiente página: Tagxedo

Si tienes alguna dificultad no dudes y accede al tutorial.



domingo, 29 de septiembre de 2013

FUNCIONES DE PROPP

 Hoy os presentamos nuestro cuento creado a través del juego "Funciones de Propp".

 El juego consistía en repartir unas cartas a cada grupo donde apareciesen:
- Dos personajes
- Un objeto
- Un aspecto
- Una situación
- Un lugar
- Y un final (opcional)

Las cartas correspondientes a nuestro grupo han sido:
- El rey y el ladrón
- Un libro
- Perdido
- Un rescate
- Una cueva
- y se le devolvió a su dueño.

Nosotros hemos creado, a partir de estos datos, una magnífica historia. ¡Esperamos que os guste!
 Y si preferís escucharla, aquí la teneis: 



Érase una vez un bondadoso rey, llamado Abel, que vivía en un frondoso bosque. Abel estaba casado con Sofía y juntos tuvieron dos hermosas hijas: Miriam y Patricia.

Una tarde el rey salió a cazar ciervos. Fue una cacería tan maravillosa y abundante, que el rey Abel perdió la noción del tiempo hasta oscurecer. Cuando quiso regresar, se encontró totalmente perdido y no tuvo más remedio que  refugiarse en una cueva. Jamás la había visto. Era grande y laberíntica. La noche fue muy larga, por lo que el rey Abel decidió adentrarse en la cueva para comprobar que misteriosos secretos podría esconder. Tras caminar durante unos minutos, escuchó murmullos. Al intentar acercarse para pedir ayuda, escuchó como hablaban de un botín. Eran ladrones. El rey Abel, entonces, se escondió y siguió escuchando. El cabecilla de los ladrones, Loreno, dijo:

-          - Por fin esta tarde conseguimos nuestro más preciado tesoro: el libro mágico de la vida eterna.

 Al escuchar eso, el rey Abel cayó en la cuenta que del libro que estaban hablando era  su libro.

 El rey Abel, muy asustado, salió corriendo en busca de ayuda, pero se perdió por el camino y quedó atrapado en la fría cueva.
-      
           - ¡Ayuda, ayuda! – dijo el rey. Y se cayó en un profundo agujero.

 Los ladrones, que escucharon ruidos, fueron en busca de respuestas sobre lo que habría podido ocurrir. Cuando llegaron al agujero, vieron al rey Abel atrapado. Los ladrones no querían ayudarle, pero el ladrón Loreno ordenó su rescate.

 El rey Abel, como agradecimiento, les ofreció trabajo para que pudiesen dejar su vida criminal y ganarse la vida honradamente. Loreno, entonces, le devolvió su libro, y repartió toda la fortuna a los realmente necesitados, tras observar que el rey, a pesar de haberle robado el libro, mostró una gran compasión y bondad hacia él y sus compañeros. 


jueves, 26 de septiembre de 2013

GRUPO DE LECTURA CONCEPTUAL MATUTINO DE LOS VIERNES - Miriam Micó Gómez

El dedo mágico
 
A continuación os voy a presentar un libro que leí en el colegio. He de decir que tras leerlo ahora, he podido ver cosas que antes no pude. Y me parece interesante para trabajar, ya que podemos encontrar muchas aventuras, fantasía y transmisión de valores.
 
El autor de esta obra, es Roald Dahl (1916-1990), escritor británico conocido principalmente por sus narraciones infantiles y juveniles. Autor de obras muy conocidas, llevadas algunas al cine. Unos ejemplos "James y el melocotón gigante" (1961), "Charlie y la fábrica de chocolate" (1964), "Charlie y el ascensor de cristal" (1978), "El dedo mágico" (1966), "Matilda" (1982) y "Las brujas"(1983)entre otros. En sus libros podemos encontrar la magia y la fantasía, aunque también la maldad.
 
La traducctora es Maribel de Juan, pero no puedo facilitar muchos datos sobre ella. Lo único que puedo decir es que es de Barcelona, y que ha estudiado Ciencias de la información.

Por lo que respecta al ilustrador, hay dos: el ilustrador de la cubierta (José Belmonte) y el ilustrador del libro (Pat Marriot).



Este libro es de la editorial Alfaguara, y tiene un total de 74 páginas, teniendo ilustraciones en la mayoría de sus páginas.

Tiene una lectura fácil y amena, ya que es una niña de 8 años quien narra la historia. Todas las aventuras que aparecen en el libro ocurren por lo que sucedía cuando esta niña se enfadaba, y su don tan especial. ¿Quieres saber cuales son las aventuras?, y ¿quieres conocer qué hacía a esta niña diferente de los demás?. Todo esto puedes encontrarlo en "El dedo mágico".




"El que no cree en la magia nunca la encontrará". Roald Dahl

GRUPO DE LECTURA CONCEPTUAL MATUTINO DE LOS VIERNES - Lorena Román

EL VALLE DE LOS LOBOS
por Laura Gallego 



¡Por fin es viernes! Y no solo estamos contentos porque empieza el fin de semana, también lo estamos porque... ¡Aquí os presentamos otro divertido libro!. 

Su nombre es El valle de los lobos, escrito por la autora Laura Gallego. Fue un libro que me gustó tanto que no podía ser tan egoísta de no presentároslo.

Este libro cuenta la historia de Dana, una joven que ayudaba a su madre en la granja y que tenía un amigo llamado Kai, el cual era invisible y solo Dana podía ver. 

Un inesperado día, el misterioso Maestro de la Torre la llevó hacia la que anteriormente fue una importantísima escuela de magia. Cuando Dana llegó, la Torre estaba a penas habitada, solamente quedaba la cocinera y un elfo misterioso. ¿Por qué estaba tan deshabitada? ¿Qué oscuro pasado ocultaba el elfo? Todo el mundo ocultaba algo, incluso su gran amigo. ¿Que sería?

¡ Para saberlo solo tienes que leerlo! ¡Te encantará, te lo aseguro!


Este libro es perfecto para leerlo a partir de los primeros años de instituto. A penas tiene ilustraciones pero la autora describe tan bien cada aventura, cada personaje, cada momento... que no hacen falta y la historia es tan interesante y misteriosa que no pararás de leer. Es ideal para aficionarse a la lectura y, si te has quedado con ganas de más, prueba a leer los siguientes libros de "Crónicas de la Torre", ¡te quedarás sin palabras!

Aquí tenéis un vídeo con una interesante entrevista a esta autora:









jueves, 19 de septiembre de 2013


GRUPO DE LECTURA CONCEPTUAL MATUTINO DE LOS VIERNES

El libro que os voy a recomendar hoy se llama Cuentos para pensar. Este libro está escrito por un terapeuta llamado Jorge Bucay, en el cual hay publicados varias historias cortas destinadas a un público juvenil.  Cada cuento te hace pensar y tienen una moraleja final.





Autor: Jorge Bucay
Título: Cuentos para pensar  
Datos editoriales: RBA, De bolsillo, 1999, 181 páginas

Jorge Bucay, nacido en 1949, es un escritor y terapeuta argentino, muy conocido por sus libros de autoayuda y superación, por los cuales se ha convertido en uno de los autores más vendidos de España y América Latina. Este autor es colaborador de diarios, revistas y medios televisivos. Se define a sí mismo como un “ayudador profesional”, y combina la preparación de sus libros con cursos, seminarios y con su trabajo de terapeuta.
Entre las obras de este autor destacan Cartas para Claudia, Déjame que te cuente y El candidato, además de El camino de las lágrimas y El camino de la felicidad.
El libro Cuentos para pensar, presenta una serie de historias con un enfoque sobre el sentido común, de su fiabilidad y de su solidez. Cada historia tiene un mensaje y una relación con los sentimientos distinta, y destacan por sus moralejas, la filosofía de la vida, la autoestima y las enseñanzas que muestra cada uno de ellos. Bucay utiliza los pensamientos positivos para plantear una nueva filosofía de vida tomando como base las soluciones por nosotros mismos. En este libro se plantean situaciones y soluciones, donde el optimismo genera una nueva forma de pesar. Cada historia que cuenta Jorge Bucay en este libro conduce a la reflexión de temas fundamentales de la vida.  
En la mayoría de sus historias, comienza con una cita la cual explica la procedencia o el porqué de ese cuento. Una de las historias que más me gustan del libro Cuentos para pensar se titula El temido enemigo, cuya cita es:

“La idea de este cuento llegó a mí escuchando un relato de Enrique Mariscal. Me permití, partir de allí prolongar el cuento transformarlo en otra historia con otro mensaje y otro sentido... Así como está ahora se lo regalé una tarde a mi amigo Norbi”.

Y aquí os dejo el enlace que os lleva a la historia de El temido enemigo (página 10). Espero que la leáis. ¡Seguro que os gustará!

¡REPASAMOS EL PRIMER TEMA!


PRIMER TEMA: CURRÍCULO, PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Para hacer más ameno nuestro estudio, os presentamos un mapa conceptual muy claro. Lo hemos realizado con el programa CMapTools. ¡Esperamos que os guste!





miércoles, 18 de septiembre de 2013

¡ LA LITERATURA INFANTIL!

¿Qué pensáis que es la literatura infantil? ¿Ha existido siempre? 
Aunque no lo creáis, detrás de este tema han habido y hay numerosas especulaciones. ¿Quieres saberlas?

¡Pulsa a la imagen para meterte en el enlace de la página!


 



jueves, 12 de septiembre de 2013

S+7

Preboste a la instrumentación para dar cuérnago a la remachadora


Piensa en esto: cuando te regalan una remachadora te regalan una pequeña inflamación florida, un cadete de rosaledas, un caladero de alsa. No te dan solamente la remachadora, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marcasita, suizo con andalucita de rubidios; no te regalan solamente ese picardías que te atarás al muñido y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben, te regalan un nuevo pedestrismo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuestión, que hay que atar a tu cuestión con su corrector como una brechita desesperada colgándose de tu muñido. Te regalan la necrofilia de darte cuérnago todas las diabladas, la obnubilación de darte cuérnago para que siga siendo una remachadora; te regalan la obsolescencia de atender a la horcadura exacta en las vitrolas de los jubeteros, en la añadidura por el radioaficionado, en el servilletero telefónico. Te regalan la mieloma de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suéter y se rompa. Te regalan su marcasita y el seisillo de que es una marcasita mejor que las otras, te regalan el tenderete de comparar tu remachadora con las demás remachadoras. No te regalan una remachadora, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cúmulo de la remachadora.

Reflexión sobre la actividad:

Consideramos que esta actividad es para un grupo de alumnos del tercer ciclo de educación primaria, debido a la extensión del texto y las posibles dificultades que nos podríamos encontrar con el uso de los diccionarios. Aunque hay que considerar que siempre podríamos adaptarlo dependiendo de las necesidades del grupo.
Objetivos:
  • Ampliar el vocabulario de los niños.
  • Conocer las diversas utilidades que nos ofrece el diccionario.
  • Mejorar las habilidades de búsqueda en la utilización de los diccionarios.
  • Conocer e identificar los sustantivos y sus usos.
  • Saber concordar en género y número los nuevos sustantivos.
Contenidos:
  • Conceptos:
    • Conocer los sustantivos y su significado.
      Conocer los adjetivos, preposiciones... y sus usos/significados.

  • Procedimientos:
    • Usar el diccionario correctamente.
    • Reconocer los sustantivos, adjetivos, preposiciones así como otros elementos que conforman las oraciones.
    • Concordar en género y número las palabras encontradas.
  • Actitudes:
    • Que se muestren activos durante la actividad.
    • Que todos los miembros del grupo colaboren
    • Que tengan un buen clima en el grupo de trabajo.
Evaluación:
Para poder evaluar esta actividad, tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
  • Que el reparto de roles entre los miembros del grupo, sea el que les haga trabajar con mayor eficacia y rapidez.
  • La participación activa entre todos los componentes del grupo. En el caso de no ser así, tendríamos que ver porque ocurre.
  • Eficacia de los roles asignados.
  • Que identifiquen de manera correcta los sustantivos.
  • Que haya concondancia entre el género y el número de los sustantivos sustituidos.
  • Que el resultado final sea el adecuado a los objetivos propuestos.

martes, 10 de septiembre de 2013

REFLEXIÓN: Los Universitarios y la Lectura.

Después de haber leído el texto Los Universitarios y la Lectura y haber comparado el mismo con los resultados obtenidos en el cuestionario realizado en clase,  no podemos estar más de acuerdo en lo que en él se expone. Podríamos decir que los miembros de nuestro grupo somos el fiel reflejo de los universitarios descritos en el texto.

Para empezar, estamos de acuerdo con aquello que se expone de que los estudiantes novatos llegan a la universidad con un nivel insuficiente al que se requiere en dicha institución. Esto debería hacernos pensar en si realmente los institutos, o al menos, el bachillerato plantea bien su forma de enseñar. Es más, nuestra opinión es que en el bachillerato no se enseña, y por tanto mucho menos se fomenta la lectura, sino lo único que se hace es preparar la selectividad, pasando por alto aspectos tan importantes como el que tratamos: la lectura.

Una vez en la universidad, reina el "sálvese quién pueda". Si no tienes el nivel suficiente y los hábitos lectores son escasos debes buscarte la vida para afrontar lo que por otra parte exige la universidad. Por una parte, esto provoca una actitud de rechazo por parte de los alumnos. Para que se entienda bien, el 50% de nuestro grupo es lector habitual, y reconoce que a la hora de coger un libro para clase y leer no le supone un gran problema, incluso, cuando deben hacer un trabajo, una de las primeras alternativas es la biblioteca; cosa que no ocurre con el otro 50% . Es decir, los que son lectores habituales tienen una actitud positiva delante de este tipo de actividades, al contrario del otro 50%, a los cuales les supone un esfuerzo costoso.
Esto demuestra que existe una clara relación entre lectura y "formación académica". Por tanto, ¿si cada vez queda más claro que leer es una herramienta sumamente importante, por que no desarrollarla? Bajo nuestro punto de vista, si fomentamos la lectura, obtendremos mejores estudiantes, y al conseguir esto, tendremos estudiante contentos que se sentirán capacitados para afrontar estas tareas, y en última instancia, creemos que esta actitud ayudaría a que se acudiera a la lectura con objetivos placenteros y lúdicos.

Además, también coincidimos con los universitarios descritos en el texto en cuanto a la relación que tenemos con la biblioteca. Es cierto que todos los miembros del grupo frecuentamos la biblioteca, pero sólo el 25% lo hace por placer, mientras que el 75% acude por estudios o trabajos. Es obvio que uno de los factores fundamentales que propicia esto es lo comentado en el párrafo anterior. Aún así, también creemos y como defiende la autora del texto, que el personal bibliotecario debería hacer algo al respecto. ¿Qué queremos decir con esto?

Por ejemplo, en la biblioteca de la universidad de Alicante el ambiente que se respira es de estricto silencio y donde la gran mayoría de los espacios están dedicados a estudiar, trabajos en grupo o investigar. Esto nos hace plantearnos que si queremos fomentar la lectura por placer, deberían existir otros espacios habilitados para ello. Es más, creemos que no es sólo nuestra biblioteca, pensando en otros ejemplos nos hemos percatado que las bibliotecas de nuestras diferentes localidades se asemejan bastante a la del campus de Alicante.

Para finalizar, y gracias a que nos hemos sentido descritos mediante el texto nos ha incitado a reflexionar un par de cosas.

La primera es que como futuros docentes creemos que se debería enfocar la lectura de otra forma. No sólo enseñar a leer, sino educar a leer. Afirmando esto queremos referirnos que el hábito lector debe ser un conjunto de aspectos, como la lectura en sí, el conocimiento de la existencia de bibliotecas y su funcionamiento y los beneficios de las mismas. Además, creemos que es necesario superar el pensamiento que leer sólo sirve para aprobar. Si conseguimos que los alumnos lean por placer, mejorarán en la lectura, lo que significará que las tareas en las que implica utilizar la misma les resultará fácil y amena, y será cuando vean el verdadero beneficio que les aporta leer.

La segunda y última es que para mejorar, es necesario el apoyo y sustento de los profesionales de las bibliotecas. Un tándem entre maestros y bibliotecarios en el que el objetivo principal sea fomentar la lectura como método lúdico y entretenimiento.

ENCUESTA











































Presentación del grupo 3

Este blog está formado por un grupo de alumnos de 4º curso de grado en educación primaria, de la asignatura: Didáctica de la lengua y literatura española para la educación primaria. Los componentes de este grupo son:


Patricia Coy González
Miriam Micó Gómez
Lorena Román López
Abel Torres Ávila